skip to main | skip to sidebar

fishcugmenucomeu

viernes, 27 de febrero de 2009

Puel mapu meu

Publicado por wallmapu en 7:15 No hay comentarios:

Puel mapu meu

Publicado por wallmapu en 7:13 No hay comentarios:
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2009 (2)
    • ▼  febrero (2)
      • Puel mapu meu
      • Puel mapu meu

Datos personales

wallmapu
Ver todo mi perfil
 

MARRI MARRI PUHEND

EN ESTE BLOG COMPARTIREMOS DIFERENTES TRABAJOS Y ACCIONES QUE SE REALIZAN ACA EN FISHCUG MENUCO...

ñimin

ñimin
Bibioteca Mapuche

marri marri

Fishcug Menuco Huarria,

El Pasado 21 de marzo ¨pi huincᨠnos reunimos la comunidad ¨Cospi¨, integrantes del pueblo Mapuche, habitantes de ¨Puel Mapu¨ ( territorio del Este- Argentina)

En donde reafirmamos los antiguos pensamiento y forma comunitaria de organización, explayadas en los encuentros entre pares denominados como ¨Chrahung¨

A las orillas del ¨Curruf Leufu¨ (Rio Negro) se trataron temas como que hacen nuestra Cosmovisión , abarcando nuestra cultura, territorio y espiritualidad. También se trató las formas de organización actuales y las leyes provinciales, nacionales e internacionales que protegen a nuestro ser Mapuche.

En la margen norte de nuestro rio, se compartieron comidas que conforman la gastronomía Mapuche, conocimientos heredados y transmitidos de generación en generación.

Se decidió en forma conjunta realizar acciones concretas contra el Proyectos Las Caletas, que atenta contra el bien común de la comunidad Mapuche y no Mapuche, denunciar a la empresario, dirección de tierras, y órganos competentes por corrupción y atropellos al territorio ancestral Mapuche.

A esta reunión acudieron personas de Cutral Co, Sierra Colorada, Junin de los Andes, Trelew, Bariloche, Valcheta, Bahia Blanca, y del propio Fishcug Menuco.

En forma sintetizada explayamos lo que fue nuestra reunión demostrando una vez mas que nuestro Pueblo continua viviendo.

Peucalleal (hasta la vista)

Pueblo Nación Mapuche

com mapuqueche chrahuleiñ tati

com mapuqueche chrahuleiñ tati
despues de almorzar

Lof Mapuche Tehuelche KOSPI

Lof Mapuche Tehuelche KOSPI
Tierras de pastoreo

lof en conflicto

lof en conflicto
El sendero serpentea entre los menuco. Por momentos se puede escuchar a la máquina retroexcavadora que trabaja detrás del cartel “Barrio Náutico Las Caletas”. El camino desaparece frente a un terreno semi árido, sin sombras que puedan refrescar el paso en una mañana de enero en el valle del Fiske Menuco. Más tarde, para nuestro alivio, vemos la bandera mapuche ondear en una larga hilera de álamos, junto a la costa del río Negro.
Los troncos de unos árboles esparcidos nos sirvieron de asiento frente a la sombra de los álamos y de cara al río. Son los troncos que atestiguaban el atropello, la desforestación que están realizando en terreno ajeno los dueños del proyecto del barrio náutico.
“En 1930 se instaló mi abuelo acá en la costa. Venía de La Pampa. Desde ese momento se dedicó a la cría de chivos y a trabajar la tierra; mi abuela vendía huevos y leche, también trabajaba como lavandera en la ciudad”, nos cuenta Rosana Rojas de Huenelaf, miembro de la comunidad mapuche-tehuelche Cospi.
Como tantas otras familias mapuche, la de Rosana quedó entrampada en la ley de tierras Nº 279, un precario reconocimiento de ocupación, pero que no garantiza ningún tipo de propiedad. Es así que hace cuestión de unos años, parte de las tierras de la familia fueron compradas no de la manera más clara por particulares que decidieron poner en marcha el importante negocio inmobiliario que significa la creación de un barrio náutico exclusivo.
Los organismos responsables de controlar el proyecto, la Dirección Provincial de Aguas, el Codema (Consejo de Ecología y Medio Ambiente) y el municipio de General Roca dieron su aprobación para las obras que ya están en marcha. página web ofrece un sitio de ensueño en cercanías de la ciudad y en contacto con la naturaleza, muelles particulares y servicio de spa, todo lo necesario para terminar con el stress y mejorar la calidad de vida.
No obstante la propuesta de vida natural del proyecto, la creación de este barrio exclusivísimo está significando la desforestación de especies protegidas, la modificación del curso natural del río, junto con la expulsión de las familias mapuche y no mapuche que han desarrollado su vida en la costa del río por generaciones. Son 45 hectáreas las tierras adquiridas por los dueños del proyecto, pero en la oferta inmobiliaria también se incluyen tierras linderas, pertenecientes a la comunidad Cospi: “Todo está loteado. Vino un agrimensor acompañado de la policía y cruzaron en lancha hasta la isla de enfrente donde tenemos una casa”, cuenta Rosana.
Desde ese momento, la familia de Rosana Rojas vigila los movimientos de la empresa constructora, que no escatima recursos para apropiarse también de las tierras de la comunidad. Enfrentan un juicio por desalojo por presunta usurpación, se encuentran amedrentados por los empleados de la empresa que los instan a abandonar el lugar utilizando cualquier recurso, desde amenazas verbales hasta tentativas de atropello con vehículos sin patente. Tienen totalmente cerrado el paso a la calle de acceso, es decir, no tienen servidumbre de paso. La policía local no recibe las denuncias por las amenazas y se presentaron con la intensión de desalojo en pleno enero, cuando el poder judicial se encontraba de feria.
Se trata de una ardua lucha para la comunidad Cospi: en los intentos de difundir el conflicto se encontraron con falta de espacios y directamente con censuras de las pocas notas que pudieron concretar, quizá algo explique que la cara visible del proyecto sea familiar directa de los dueños del Diario Río Negro, principal medio gráfico de la región.
El arquitecto de la obra, Daniel Flores atiende por negocios particulares en dependencias de los tribunales locales. Y el expediente de la familia Rojas que constaba en la Dirección Provincial de Tierras, en Viedma desapareció misteriosamente. Los nexos entre los propietarios últimos del barrio náutico y la justicia provincial parecen evidentes. Aún así la comunidad Cospi está recibiendo apoyo de distintas organizaciones sociales en la difusión de este nuevo embate contra el Pueblo Mapuche, que siempre significa el atropello de los derechos y el empobrecimiento.
La comunidad espera encuadrar ahora la lucha legal junto con el CODECI (Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas) a partir de la Ley Nacional Nº 26160 que comienza a regir por 4 años en Río Negro y que pretende frenar los desalojos hasta la regularización de las tierras. La pregunta que surge es qué postura tomará la justicia provincial, ya que la decisión última parece quedar en manos de los tribunales

Currug Leufu meu

Currug Leufu meu
desde el rio...

Destruccion del Wall Mapu

Para llevar adelante este proyecto, pensado para unos pocos, no solo intentan desalojar a una familia mapuche tehuelche a cualquier precio, si no que tambien estan modificando el territorio mediante la tala de bosques, la alteracion y contaminacion del curso del rio, etc. ni siquiera las islas estan a salvo ya que seran utilizadas como espacio recreativo privado (?)
Hoy como ayer el huinca ladron busca apropiarse de nuestro territorio y asi poner le precio... usurpa, destruye, altera y contamina, un claro ejemplo de atropello a nuestro derechos como pueblo originario.

Tala de Bosques

Tala de Bosques
Sauce Rosado

bloqueo de caminos

bloqueo de caminos
Camino bloqueado con topadoras utilizado por pescadores

Alterando el curso del rio

Alterando el curso del rio
Apertura de canal para amarraderos

Contaminacion del Leufu con relleno sanitario

Contaminacion del Leufu con relleno sanitario
Caño cloacal sumergido

No van a avanzar

No van a avanzar
El emprendimiento busca sumar las tierras de la familia Rojas Huenelaf a las ya usurpadas.

conhue antug

conhue antug
Atardecer en el Currug Leufu.

Proyecto Las Caletas

Proyecto Las Caletas
pagina de ladrones en Fiscug menuco